Al sureste de la provincia de Cáceres, dentro del Geoparque Villuercas Ibores Jara, se encuentra nuestro pueblo, Poblado de Cijara. Rodeado del Pantano que le da nombre y situado a pie de la Reserva Nacional de Cijara.
Formada por lugares de espectacular belleza, dentro de más de 25.000 hectáreas de extensión. En un espacio protegido que da cobijo a ciervos, jabalíes, gamos, nutrias, águilas, linces…
Pantano de Cijara
Entorno natural
El embalse se sitúa dentro de la Reserva Nacional de Caza del Cíjara, formada por lugares de gran belleza dentro de las más de 25000 ha de extensión de este espacio protegido que da cobijo a ciervos, jabalíes, gamos, nutrias, águilas, perdices, linces, cigüeñas negras… Además, el embalse del Cíjara constituye una de las mejores reservas nacionales de pesca en Extremadura, donde se pueden encontrar ejemplares de lucios, black-bass, barbos.
La vegetación está formada por bosque y matorral mediterráneos, aunque en algunas zonas aparecen también pinares y eucaliptales de repoblación.
Turismo
El Embalse de Cíjara tiene varias áreas recreativas. Éstas disponen de aparcamientos para coches y merenderos con barbacoas. Las actividades que más se practican son el baño en verano y las actividades náuticas como la navegación y la pesca. También puede realizarse actividades de senderismo, bicicleta todoterreno, rutas ecuestres, caza, observación de aves y educación medioambiental.
Reserva de Cijara
La Reserva Regional de Caza del Cijara ocupa una enorme extensión de 25.000 ha de monte mediterráneo que invita a perderse al viajero adentrándose en ella por sus cientos de kilómetros de pistas forestales bien mantenidas que se pueden recorrer sin problema, para disfrutar de la naturaleza en estado puro.
Yo diría que es imposible recorrerla aunque sea un rato y no ver alguna manada de ciervos o gamos. Hay miles de ellos aquí. Si además acudimos entre la segunda quincena de septiembre y la primera de octubre, disfrutaremos de la berra, la época de celo del ciervo en la que el monte es inundado por los bramidos de los machos, y estos elegantes animales se aventuran a salir a las zonas más abiertas del bosque. Con suerte, sobre todo a última hora de la tarde, podremos verlos luchar entre ellos.
La Reserva no se puede recorrer entera en un solo día por lo grande que es. Hay muchos rincones especialmente bellos, embalses, atalayas a modo de observatorios, refugios, cimas a las que subir y contemplar un inmeso mar de árboles y agua -parte del gran embalse de Cijara queda dentro de sus límites-, áreas recreativas siempre formando piscinas naturales… llevará un tiempo conocerla bien.
Más información es.wikiloc.com
Ruta de los Acebos
- Situación: En el monte Majadavieja, situado en el Término Municipal de Helechosa de los Montes y dentro de la Reserva Regional de Caza del Cijara.
- Accesos: Desde Helechosa de los Montes, por la carretera que une este pueblo con El Bohonal.
- Características de la ruta: A pie: longitud 10,05 km. Duración de la marcha 3-3,5 h. Dificultad media.
- Valores: Bosques de pinos, rebollos y manchas de monte mediterráneo. Formaciones geológicas. Especies protegidas de flora y fauna.
- Infraestructuras: Refugio y agua potable.
- Limitaciones: Desde 1 Octubre al 28 de Febrero, a fin de evitar posibles coincidencias con alguna cacería, consultar limitaciones al teléfono de la Consejería de Industria, Energía y Medio Ambiente: 924011000. Del mismo modo, entre el 1 Junio y el 31 Septiembre, en fecha de Peligro Alto de Incendios, consultar posibles limitaciones al mismo teléfono.
- Recorrido:
Comenzaremos nuestro recorrido, en la zona de aparcamiento junto a la carretera de Helechosa de los Montes y al lado de una antigua edificación, Las Boyerizas de Majadavieja. Desde este punto tomaremos una senda hasta un estanque forestal y nos adentramos en un refrescante bosque de pinos caminando por cortafuegos paralelos a un arroyo hasta llegar a un desafiante roquedo, alrededor del cual se encuentran unos pies de acebos (Ilex aquilifolium, especie catalogada vulnerable en Extremadura) de los más meridionales de la península. Rodearemos esta formación geológica, caminaremos bajo tupidos pinos y siguiendo las indicaciones, nos encontraremos unos viejos barracones donde vivían los trabajadores que reforestaron estos montes a mediados del siglo pasado, de interesante valor antropológico. De aquí subiremos al pico del Azorejo (768 m) y a su puesto de vigilancia con excelentes vistas panorámicas. Bordearemos el alto e iniciaremos el merecido descenso por la umbría de Majadavieja hasta llegar a la carretera donde empezamos la ruta.
Además, desde la casa de Las Boyerizas, rodeando la bonita charca situada junto a la misma y siguiendo un arroyo, podremos acercarnos a un observatorio de aves para disfrutar de la presencia de especies como el águila real, águila perdicera, buitre negro y leonado, águila calzada, cigüeña negra, entre otras.
Desde Helechosa de los Montes, por la carretera que une este pueblo con El Bohonal.
Vía Verde
Tramo nº 3: Área de descanso “Apeadero de Navafuentes” – Complejo turístico “Estación de de Pizarrita”.
Este tramo de la Vía Verde tiene 4 túneles, 1 puente, 3 viaductos y 10 tramos que discurren entre trincheras. Si el recorrido se inicia en el “Apeadero de Navafuentes” el itinerario se hace la mayor parte del tiempo en sentido ascendente, por el contrario, si el recorrido se inicia en el Complejo turístico “Estación de Pizarrita” el itinerario se hace en sentido descendente.
Este tramo también tiene 1 área de descanso, 1 mirador, aseos adaptados en el complejo turístico y 1 parking.
Información general
- Nivel de accesibilidad Practicable para PMR.
- Longitud: 7,6 km.
- Pavimento: Mixto de asfalto y zahorra compactada.
Castillos de Extremadura. Castillo de Puebla de Alcocer
Desde lo alto de la torre del Homenaje las vistas abarcan todo el valle de La Serena y una extensa zona de La Siberia, incluyendo los embalses de Orellana y La Serena. Es un imponente castillo construido en el siglo XIII y remodelado posteriormente a finales del siglo XV.
El castillo se encuentra en la localidad de Puebla de Alcocer, en la comarca de La Siberia, en el noreste de la provincia de Badajoz.
La fortaleza inicial fue construida en el siglo XIII, aunque posteriormente, a mediados del siglo XV, Puebla de Alcocer fue declarada villa y entregada a don Gutierre de Sotomayor, Maestre de la Orden de Alcántara, quién remodeló el castillo para dejarlo con la estructura que podemos contemplar en la actualidad.
Es un castillo del tipo de muro cerrado, en el que prevalecen el grosor y altura de los muro y la ausencia de huecos. De hecho se caracteriza por disponer de muy pocas saeteras (ventanas largas y estrechas que utilizaban los arqueros para defender la fortaleza).
Destaca en este castillo la exagerada altura de la Torre del Homenaje, de planta cilíndrica.
El castillo puede ser visitado y vale la pena contemplar desde la altura en la que se encuentra, desde lo alto de la torre del Homenaje, el paisaje del Embalse de la Serena y las llanuras de La Siberia.
Las puestas y salidas del sol son espectaculares desde este emplazamiento.
Coche Restaurante Estación Pizarrita
El Coche Restaurante Estación de Pizarrita, situado en la estación de Campillo-Sevilleja de la Vía Verde, es un restaurante donde se fusiona la cocina tradicional jareña y los productos frescos de temporada con la cocina contemporánea, todo ello en un ambiente ferroviario muy singular. La gastronomía jareña se caracteriza por trabajar con las mejores materias primas que se elaboran de manera tradicional en la Comarca de la Jara, como son sus carnes, aceites, mieles, hortalizas.
Acercar la cocina jareña a cualquier comensal, es el objetivo del Coche Restaurante Estación de Pizarrita. Ensaladas, revueltos, carnes, postres y pescados componen nuestra carta. Pero si lo que prefieres es degustar diferentes platos, disponemos de una amplia carta de raciones, platos combinados e incluso un menú diario y un menú de fin de semana. Para aquellos clientes que prefieran algo mas rápido también disponemos de una carta de tapas, bocadillos y montaditos.
Menú
- Lunes a viernes: 10€.
- Sábados, domingos y festivos: 15€.
Capacidad
- Con capacidad para 40 comensales en el interior del vagón, y aproximadamente unos 50 comensales en la terraza de verano.
Horario
- Según temporada.
- Lunes a domingo de 10:00 horas a 00:00 horas.
- Cocina de 12:00 horas a 17:00 horas y de 20:00 horas a 23:00 horas.
- Abrimos todos los días del año.
Reservas
- Para realizar reservas, bien puede afectuarlas a través del número de teléfono 654 297 434 o en el siguiente correo electrónico info@jaranatura.com.
Guadalupe
Situada en la comarca cacereña de Las Villuercas, Guadalupe es un histórico caserío de calles empedradas y casas de arquitectura tradicional que alberga monumentos
de gran valor, entre los que sobresale el Santuario Monasterio de Nuestra Señora de Guadalupe, declarado Patrimonio de la Humanidad. Guadalupe permitirá recorrer otras localidades serranas pertenecientes a Las Villuercas, como Cañamero, Logrosán o Berzocana. Otro de los atractivos de la zona será descubrir la sencilla pero suculenta gastronomía extremeña, caracterizada por la excelente calidad de sus materias primas.
Asentada a los pies de la sierra de Altamira, La Puebla de Guadalupe es un lugar ilustre por su historia y por el destacado patrimonio monumental que conserva.
Esta típica villa serrana, declarada Conjunto Histórico-Artístico, creció al abrigo del Santuario Monasterio de Nuestra Señora de Guadalupe. Declarado Patrimonio de la Humanidad en 1993, el Monasterio fue mandado construir en el siglo XIV por el rey Alfonso XI de Castilla, en agradecimiento a la Virgen tras su victoria en la batalla del Salado, en el año 1340. Desde su fundación, se convirtió en uno de los principales centros de peregrinación de la península. También fue escenario de importantes acontecimientos, entre ellos la audiencia que concedieron los Reyes Católicos a Cristóbal Colón para otorgarle las carabelas que le permitirían emprender rumbo a América.
Tras admirar su soberbia fachada, en la que resaltan sus puertas de bronce, se accede al interior del edificio. En él sobresalen sus dos claustros, uno de ellos gótico y otro de estilo mudéjar, en el que se alza un templete de transición del gótico al mudéjar. La sacristía del monasterio es de visita obligada, ya que contiene once lienzos de Francisco de Zurbarán.
Igualmente, habrá que acercarse al camarín de la Virgen, obra de Lucas Jordán, donde se guarda la imagen de Nuestra Señora de Guadalupe, patrona de Extremadura. En la céntrica Plaza de Santa María, la fuente de los Tres Caños recuerda uno de los hitos históricos de La Puebla, ya que en ella fueron bautizados los primeros indios traídos por Colón tras su segundo viaje a América. Frente al Monasterio se alza el antiguo hospital de San Juan Bautista (s. XV), actual Parador de Turismo.
A lo largo de su existencia, el edificio dio cobijo a multitud de peregrinos que acudían a Guadalupe. También fue una importante escuela de medicina, donde se formaron doctores que sirvieron en la corte real. Anexo a esta construcción se encuentra otro edificio que recuerda el esplendor cultural que vivió esta población en el pasado: el Colegio de Infantes, donde los alumnos aprendían canto, gramática y teología.
La calle Mayor, que conecta las partes alta y baja de la ciudad, se convierte en el eje principal de un entramado de calles empedradas y casas de arquitectura tradicional con balcones de madera, pórticos y soportales.
Otros monumentos destacados son el Colegio de Gramática o la Ermita del Humilladero (s. XV), en las afueras de la ciudad. Gastronomía, fiestas y alrededores Guadalupe es un buen escaparate de la cocina de la tierra. Platos caracterizados por su sencillez y la excelente calidad de sus ingredientes: embutidos ibéricos, ajoblanco, migas (con chorizo, tocino y pan), caldereta de cordero o pollo “a lo padre Pedro”. Los vinos con Denominación de Origen Ribera del Guadiana son el mejor acompañamiento para estas recetas. Una de las fiestas más importantes de La Puebla es la que se celebra en honor de la Virgen de Guadalupe, que tiene lugar cada 8 de septiembre. Guadalupe es la excusa perfecta para recorrer Las Villuercas, macizo montañoso situado al este de Extremadura.
Dónde comer
- Restaurante Dirección Guadalupe
- Dirección: Plaza Sta Maria Guadalupe 27
- Tlf: 927 367 080
- Restaurante Hospederia del Real monasterio
- Dirección: Plaza de S.M Juan Carlos I s/n
- Tlf: 927 367 000
- Restaurante del Parador de Guadalupe
- Dirección: C/ Marques de la Pomada 12
- Tlf: 927 367 075
- Mesón de Paredes
- Dirección: C/ Alfonso Onceno 50
- Tlf: 626 688 404
- Tlf: 927 367 360
- Mesón Extremeño
- Dirección: Plaza de Santa Maria de Guadalupe
- Tlf: 927 154 327
Mina Costanza en Logrosan
La Mina Costanaza, abandonada desde 1946, forma parte del proyecto Minas de Logrosán a través del cual el Ayuntamiento de este municipio cacereño ha comenzado la recuperación y puesta en valor de un rico patrimonio minero de estaño -casiterita (SnO2)- y fosfato –fluorapatito (Ca5(PO4)3F)- explotado en esta población desde tiempos prehistóricos. El primer paso fue la creación en 2009 del Museo de Logrosán y la rehabilitación de esta antigua mina de fosfatos, el Pozo María y sus galerías, que fue la más importante fuente de materia prima para la fabricación de abonos de fosfato en Europa en el siglo pasado. Es una mina de interior cuya explotación llega hasta los 210 metros de profundidad; de ella se pueden visitar en la actualidad los dos primeros niveles de galerías.
Los filones de fosforita de Logrosán son yacimientos peribatolíticos. La población se encuentra a los pies de un plutón granítico aflorado denominado Sierra de San Cristóbal cuya formación hace unos 350 millones de años generó unos fluidos de contacto que rellenaron las fallas tectónicas existentes en el macizo de pizarras proterozoicas que conforma el actualmente arrasado anticlinal de Logrosán, formando al cristalizar cinco filones de fosforita en las inmediaciones del stock granítico. De ellos, el filón Costanaza ha sido explotado económicamente desde el siglo XIX y hasta mediados del XX como mina de fosfato para la fabricación de abono.
Datos útiles
- Dirección: Minas de Logrosán Carretera de Guadalupe, s/n
10120 Logrosán (Cáceres) - Tlf: 927 360 180
- Email: minasdelogrosan@gmail.com
- Horarios y fechas: Es conveniente concertar cita previa.
Para grupos de más de 12 personas necesaria cita. - Abierto todo el año excepto el 1 de enero y 25 de diciembre.
- Horario: De lunes a sábado de 10:00 a 14:00 y de 17:00 a 19:00
- Horario: Domingos y festivos horario de mañana.
Arrebatacapas
El Centro de Estudios de Rapaces Ibéricas (CERI) de Sevilleja de la Jara (Toledo) es un centro de referencia en España en el estudio y rehabilitación de aves rapaces. Ubicado en los Montes de Toledo dispone de instalaciones para la recuperación de las diferentes especies y un programa de divulgación tanto para los grupos escolares como para el público en general. También es posible concertar visitas para grupos fuera de los horarios establecidos.
Las visitas acompañadas de uno de los técnicos del centro, se inician en el edificio principal del centro con una exposición didáctica. Posteriormente se visitan las diferentes estancias existentes en la finca donde habitan las aves rapaces. La visita es gratuita.
La visita se tiene que concertar con antelación en arrebatacapas@gmail.com